viernes, 19 de agosto de 2011
miércoles, 17 de agosto de 2011
CEREBRO AL 100%
Según lo que ha leído un amigo mío, los humanos utilizamos un
5% de nuestro cerebro, y si usáramos el 100% podríamos hasta matar con la
mente, crear un universo paralelo etc.
Para desarollar el cerebro al 100% tendríamos que aplicar 8
inteligencias:
* Inteligencia lingüística. La que tienen los buenos
redactores y escritores. Utiliza ambos hemisferios.
* Inteligencia lógica-matemática. La que se utiliza para
resolver problemas de lógica y matemáticas, la de los científicos. Siempre se
ha considerado ésta como la única, por eso Gardner no cree totalmente en los
tests de inteligencia tradicionales.
* Inteligencia espacial. La que nos permite pensar en tres
dimensiones. La que tienen los marineros, cirujanos, arquitectos, escultores,
ingenieros o decoradores.
* Inteligencia musical. La encontramos en cantantes,
compositores, músicos o bailarines.
* Inteligencia corporal-cinestésica. La desarrollan sobretodo
los deportistas, artesanos, cirujanos o bailarines; por tanto es la que permite
usar el cuerpo para realizar actividades o solucionar problemas.
* Inteligencia intrapersonal. La que nos permite conocernos a
nosotros mismos. No asociada a ninguna actividad concreta.
* Inteligencia interpersonal. La que nos permite enterder a
los demás. Predomina en vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
* Inteligencia naturalista. La utilizamos cuando observamos y
estudiamos la naturaleza para organizar, clasificar y ordenar; como los
biólogos y herbolarios.
Aquí les dejo algo que encontré por internet:
¿Cuántos de nosotros hemos oído varias veces esa frase en la
televisión o en la vida diaria? Otra de las grandes falacias actuales y que
aguanta ya casi un siglo.
Es totalmente falso que sólo utilizamos un 10% de nuestro
cerebro. Útilizamos el 100%, eso sí, no de forma simultánea. (De hecho, sólo en
grandes ataques epilépticos es cuando se puede llegar a utilizar el 100% del
cerebro al unísono). Al igual que pasa con nuestros músculos, utilizamos las
regiones del cerebro según la actividad que estemos realizando. A mayor
complejidad, mayor uso del cerebro. Los incontables TACs y resonancias
magnéticas que se han hecho para estudiar la actividad eléctrica a lo largo de
décadas así lo demuestran. Quizás una de las razones por las que surgió el mito
fue que algunas personas tergiversaron la afirmación de que utilizamos el 10%
de nuestro cerebro de forma consciente, mientras que el 90% restante es
inconsciente (se encarga de tareas como controlar las pulsaciones del corazón,
el peristaltismo intestinal, la dilatación o contracción de las pupilas, etc).
Al final se trastocó todo eso y quedó como el mito de ahora.
Si la afirmación del 10% fuera cierta, ante la más mínima
lesión cerebral se produciría la muerte, y eso no es así. Cuando hay una
lesión, y si ésta es pequeña, las zonas colindantes de la región alterada
intentan compensar la pérdida de función mediante un procedimiento lento de
plasticidad neuronal. Además si sólo utilizáramos el 10% seríamos vegetales o
estaríamos muertos. Nadie puede vivir con ese porcentaje de actividad cerebral.
El origen de ese mito es muy difuso. Se estima que surgió a
partir de principios del siglo XX. Pero a pesar de todas las investigaciones,
no se sabe con certeza cual fue el hecho desencadenante. Entre las diversas
hipótesis que se manejan se cree que surgió por hallazgos científicos mal
entendidos o mal interpretados por gente que no entendía ese campo y
posteriormente lo fue difundiendo. Las personas más famosas que ayudaron a que
este mito se propagara fueron:
-Albert Einstein. ¡Sí, el mismo! Incluso un intelectual como
él tenía sus errores y la neurología no era su campo.Allá por los años treinta,
los neurólogos descubrieron que las especies con sistema nervioso más complejo
(entre las que destaca el hombre) dedican una menor proporción de la masa
cerebral a las funciones sensorio-motoras. Se aplicó el nombre de córtex
silencioso a las áreas cerebrales dedicadas a otras actividades, entre las que
destacan el lenguaje y el pensamiento abstracto. El título de silencioso hizo
pensar equivocadamente a algunos no expertos (como Einstein) que esa parte del
cerebro estaba desocupada.
-Dale Carnegie. Con su popular libro “How to Win Friends and
Influence People” (Cómo ganar amigos e influir en la gente) afirmaba que la
mayoría de las personas sólo utilizan el 15% de sus cerebros. Un libro de
Auto-Ayuda que terminó ya por asentar el mito.
-El mito del 10% es una de las argumentaciones de la Secta de
la Cienciología para reclutarlas.
-Otro de los argumentos utilizados hasta la saciedad por los
defensores de lo paranormal, que defienden la telepatía, poderes
extrasensoriales y demás fantasías neurológicas sin ningún sentido. Afirman que
si hay un gran porcentaje del cerebro que no utilizamos, la mayor actividad de
éste en condiciones especiales podría causar todas esas manifestaciones
paranormales (ains, cuánta ignorancia).
Este es un ejemplo de lo que algunos llaman “Psico-Hecho“.
Una creencia que, aunque no es soportada por evidencia real, es tomada como
real porque su constante repeticion cambia la forma en que experimentamos la
vida. La gente que no tiene más conocimientos, no sabrá mas que repetirlo una y
otra vez.
¿Qué opinan ustedes?
lunes, 8 de agosto de 2011
Comer Vegetales nos hace mas atractivos, sanos y equilibrados ..
…, aumentó considerablemente los niveles de carotenoides (pigmentos orgánicos del grupo de los isoprenoides que se encuentran de forma natural en plantas y otros organismos fotosintéticos) siendo estos los responsables de los tonos saludables y dorados en la piel, junto con sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias ... Los carotenoides son los responsables de la gran mayoría de los colores amarillos, anaranjados o rojos presentes en los alimentos vegetales, aunque también los podemos encontrar en el brócoli, el pomelo, el aguacate, las fresas, los arándanos, las verduras verde oscuro, la linaza, las nueces y las habas … conviene recordar que los seres humanos, al igual que el resto de los animales, somos incapaces de sintetizar carotenoides y debemos obtenerlos a través de nuestra dieta, estando estos compuestos muy vinculados a los mecanismos de prevención de la oxidación e importantes por su función biológica como pro-vitamina A …
domingo, 7 de agosto de 2011
viernes, 5 de agosto de 2011
jueves, 4 de agosto de 2011
miércoles, 3 de agosto de 2011
Como descansar la mente, beneficios de pasear por la naturaleza para mejorar la memoria
Muchas veces en nuestra vida nos sentimos saturados mentalmente y con la falta de ideas … el trabajo, la rutina y la monotonía colapsan a nuestro cerebro y el mejor remedio es un buen paseo por un entorno natural … Un nuevo estudio descubre que la memoria de corto plazo se ve mejorada en un 20 por ciento si uno sale a caminar por un espacio natural, o incluso si uno mira una imagen de una escena natural y, que andar por sitios de mucho trafico y mucha gente, agotan nuestro cerebro .... Investigadores de la Universidad de Michigan realizaron diversos estudios para comprobar este hecho - (Berman, Jonides & Kaplan, 2008; PDF) - y Los resultados mostraron que la gente mejoraba mucho en los tests de memoria, casi un 20 por ciento, después de dar un paseo por un entorno natural, y los que pasearon por calles y edificios, no mejoraron nada … también comprobaron que mirar imágenes de paisajes naturales también mejoraba nuestra memoria, aunque en menor medida que dando un paseo por la naturaleza …
Así pues, para descansar nuestra mente nada mejor que un paseo al aire libre por alguna zona tranquila y natural … el equilibrio de nuestra mente gracias al equilibrio de la naturaleza ...
martes, 2 de agosto de 2011
lunes, 1 de agosto de 2011
Gafas para ver con los oídos
ELMUNDO.ES (POR MARÍA SÁNCHEZ-MONGE) | |
LUNES, 01 DE AGOSTO DE 2011 | |
Desde hace dos semanas, este invidente de 23 años ha añadido a su equipaje diario un nuevo adminículo que le acompaña siempre: unas gafas muy especiales. De diseño moderno, aparentemente le protegen de los rayos solares, pero su función va mucho más allá: le permiten ver a través de los oídos. Dos microlentes –una especie de cámaras– situadas a la altura de los ojos captan los objetos que están frente al usuario y un pequeño ordenador convierte esas imágenes en sonidos, que el invidente escucha con unos auriculares.
"Este aparato es como un nuevo sentido. Me indica cuándo hay un objeto muy próximo emitiendo unos clacks", explica Jorge. "Me ayuda a ver". Él es ciego de nacimiento porque padece una enfermedad denominada amaurosis de Leber. Percibe luces y sombras, pero sus ojos no le proporcionan ninguna pista útil sobre la realidad visual. Las nuevas gafas representan, según sus palabras, "una visión previa al bastón". Le avisan de que se acerca a un obstáculo, como por ejemplo un andamio, dos o tres metros antes de que pueda tocarlo.
Jorge es uno de los tres usuarios que han estrenado el nuevo dispositivo, denominado 'Eye21'. Ya hay 10 unidades fabricadas y antes de diciembre se dispondrá de la primera producción en serie. Se trata de un diseño muy nuevo que se encuentra en la fase previa a su ejecución en línea. El padre científico del sistema es Guillermo Peris Fajarnés, director del Centro de Investigación en Tecnologías Gráficas de la Universidad Politécnica de Valencia. Desde esta institución se está creando la empresa responsable de su fabricación.
¿Cómo funciona?
Guillermo Peris Fajarnés resume el funcionamiento de las nuevas gafas: "El sistema está basado en la transformación de información visual en puntos de sonido que la persona detecta como si estuvieran en los objetos". Jorge lo explica con un ejemplo sencillo: "Si suena un clack a la izquierda, es que hay algo a la izquierda, y si suena en el centro es que está justo delante de mí". Este joven no ha hecho más que empezar a utilizar una herramienta que nunca suplirá al bastón, pero que con el tiempo y un buen entrenamiento le permitirá hacer muchas más cosas que sortear obstáculos.
Según el investigador, "el ángulo de visión que obtiene el usuario se encuentra en una banda de 60 grados en horizontal y 10 en vertical". No obstante, estos parámetros corresponden a la versión inicial, "de entrenamiento". Posteriormente se podrán ampliar y adaptar a las necesidades puntuales del usuario. En este sentido, relata algunas de las posibilidades que se están valorando: "El sistema tiene módulos de siete sonidos en adelante. Se puede adaptar para que quien lo utiliza reconozca, por ejemplo, el plato y los cubiertos cuando se siente a la mesa".
En estos momentos, el dispositivo 'Eye21', que acaba de ser reconocido con el Premio Vodafone a la Innovación en Telecomunicaciones, es capaz de ofrecer muchas más prestaciones de las que puede aprovechar una persona que no ha recibido entrenamiento. En el futuro, Jorge y el resto de los usuarios podrán distinguir, entre otras cosas, los colores. Además, podrán incorporarse en el sistema funciones de reconocimiento de texto y texturas. Peris Fajarnés aclara que los invidentes ya disponen de este tipo de aplicaciones a través de otros aparatos. "Nuestro objetivo es dar la posibilidad de integrarlas fácilmente en la herramienta que hemos creado". También se podrá detectar si un objeto que se mueve por la calzada es un coche o una bicicleta.
De momento sólo se escucha un clack, pero se irán incorporando más sonidos, de tal forma que la aproximación de un vehículo a gran velocidad se distinga de otros elementos mediante un pitido agudo. El invidente también podrá hacer peticiones a la máquina, como que busque su móvil, o que le diga la identidad de un compañero de universidad que se está acercando, cuya ficha habrá sido previamente introducida en una base de datos en el ordenador.
"Lo que debemos considerar es que esta nueva capacidad debe ir desarrollándose con el tiempo. A medida que el usuario vaya avanzando, iremos ampliando la cantidad de sonidos", señala el creador del ingenio. Asimismo, precisa que "usar el canal auditivo como fuente de representación sonora del espacio permite mantener una conversación a la vez que se procesa el sonido, ya que el cerebro lleva cada tipo de sonido a una parte diferente y los procesa de manera distinta y en paralelo". Por lo tanto, queda descartada la posibilidad de que el aparato emita palabras o frases porque en ese caso la persona que lo utiliza tendría ocupada la zona cerebral del lenguaje y no estaría en plena disposición de charlar con otras personas.
Capacidad cerebral
La idea de desarrollar un sistema como este, que mejore la movilidad, la orientación y la percepción del entorno de las personas ciegas, no es totalmente nueva. El equipo que dirige Guillermo Peris Fajarnés ya elaboró hace algunos años un prototipo en colaboración con otras instituciones y con financiación europea. "Esa versión no podía fabricarse en serie porque no era rentable», explica. Además, era un sistema «muy aparatoso". En cambio, el nuevo diseño es totalmente portátil.
El investigador recalca que se ha realizado un proceso de reingeniería y la electrónica que se ha empleado es completamente distinta, pero reconoce que la base conceptual es la misma. Por lo tanto, aunque todavía hay que hacer pruebas con diferentes sujetos, ya existen estudios que demuestran que este tipo de aparatos funcionan. En el fondo, lo que ocurre es que nuestro cerebro está preparado de forma natural para enfrentarse al reto de transformar sonidos en imágenes.
De hecho, las técnicas de imagen médica –como la resonancia magnética funcional– muestran que los sonidos que perciben quienes usan las gafas se procesan en muchos casos en la zona del cerebro que está más relacionada con la visión.
Las investigaciones han desvelado cosas todavía más sorprendentes. En los experimentos realizados con invidentes, algunos de ellos declaraban que la percepción sonora de su entorno iba acompañada por una evocación visual simultánea. Es decir, estos sujetos visualizaban destellos luminosos –descritos como pequeñas lucecitas o estrellas– localizados en la misma posición que las fuentes de sonido virtuales. Este tipo de percepciones reciben el nombre de fosfenos.
Está claro que inventar algo totalmente nuevo es casi imposible. La estrategia de emplear herramientas acústicas para obtener una representación espacial no es ni siquiera una creación genuinamente humana. Ciertos representantes del reino animal, entre los que destacan los delfines, están dotados de todo lo necesario para desplegarla y la tienen mucho más desarrollada que nosotros.
Es lo que se conoce como ecolocalización, que es un método de interpretación las ondas sonoras reflejadas por los objetos cercanos. Los delfines emiten ráfagas de clicks cuyo rebote analizan. Gracias a este complejo sistema, pueden determinar el tamaño, la forma, la velocidad, la distancia y la dirección de los objetos que están en el agua.
Esta capacidad de los cetáceos fue sugerida por Jacques Cousteau antes de que fuese oficialmente descubierta. El explorador observó a las marsopas y concluyó que el curso cambiante que seguían no podía deberse a otra cosa que a una especie de sónar natural.
El responsable de 'Eye21' expone que su dispositivo "coloca un sonido clack en cada uno de los puntos o distancias que ha detectado, de manera que la persona los escucha como si proviniesen del objeto". Pero no se trata de ecolocalización propiamente dicha, ya que ésta "exige la emisión y rebote del sonido. En nuestro caso, el sistema electrónico hace todo el proceso completo devolviendo el sonido al usuario, de tal manera que es su cerebro el que debe reconstruir esa forma o imagen espacial".
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)