Publish at Calaméo or browse others.
viernes, 29 de julio de 2011
martes, 26 de julio de 2011
El estrés en el embarazo produce bebés ansiosos
domingo, 24 de julio de 2011
La impotancia de las colaciones
Las colaciones, llamadas también
lunch o refrigerio, son aquellos alimentos que consumimos entre
desayuno-comida y entre comida–cena. Son necesarias dentro de nuestra dieta
pues nos ayudan a recargar energía sin llegar a excedernos.
Es importante procurar que entre cada comida no se exceda un límite de 4 a 5 horas de ayuno, ya que se disminuyen los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. Además, hacer varias comidas al día ayuda a tener un peso saludable.
Te recomendamos planear tus
colaciones, así podrás tener siempre opciones saludables entre comidas.
Tips para colaciones saludables:
- Una
fruta como manzana, uvas, pera, entre otras.
- Zanahorias,
pepinos o jícamas con sal y limón
- Nutritas
o Sunchips
- Barras
de cereal como Stila o 100% Natural de Quaker
- Galletas
de avena como Gran Cereal, Galletas de Avena Quaker
- Habaneras
Integrales o Galletas Marías
sábado, 23 de julio de 2011
jueves, 21 de julio de 2011
miércoles, 20 de julio de 2011
Las células madre de cáncer reclutan células madre normales para nutrir al cáncer de ovario
Los
investigadores encuentran, asimismo, una proteína que bloquea este efecto y
sugiere una posible terapia Los investigadores del Centro Integral del Cáncer, en la
Universidad de Michigan, han descubierto que un tipo de célula madre normales
nutre el cáncer de ovario estimulando el crecimiento de las células madre de
cáncer.
Las células madre de cáncer son un pequeño número de células en el tumor que impulsa su crecimiento y propagación. Los tratamientos tradicionales para el cáncer no matan esas células y por eso que que muchos tratamientos del cáncer a menudo fallan.
En un estudio que publica en Internet la revista Journal of Clinical Investigation los investigadores observaron el tejido de ovario en las células madre mesenquimales, que son células normales que se encuentran en todo el cuerpo. Estas células pueden formar diferentes células especializadas como las de grasa, hueso o cartílago.
Se sabe que las células madre mesenquimales ayudan en la curación de heridas, por lo cual muchos científicos conjeturan que ellas podrían ayudar en el combate del cáncer. En este estudio, los investigadores observaron que las células madre mesenquimales en los tumores de ovario son diferentes de las células madre mesenquimales en los ovarios sanos. Y, de hecho, las células madre mesenquimales en los tumores de ovario nutren el cáncer.
“El cáncer es muy hábil para lograr que las células madre mesenquimales hagan lo que el cáncer quiere. El cáncer toma a las células como rehenes y las usa para promover el crecimiento del cáncer”, dijo el autor del estudio Ronald Buckanovich, profesor asistente de medicina interna y de obstetricia y ginecología en la Escuela de Medicina de la UM.
Los investigadores usaron modelos con ratones y muestras de tejido humano tanto de ovarios normales como de ovarios con cáncer, para observar qué ocurría con las células madre mesenquimales. Asimismo notaron que las células madre mesenquimales asociadas con el cáncer aumentaban el tamaño del tumor principalmente porque incrementaban el número de células madre de cáncer.
Al mismo tiempo los investigadores vieron que un tipo de proteína, llamada BMP2, prevalecía en las células madre mesenquimales asociadas con el cáncer. La BMP2 es una proteína reguladora maestra. Los investigadores encontraron más de tres veces la cantidad de BMP en las células madre mesenquimales asociadas con el cáncer que en las normales. Cuando se añadió BMP a las células del cáncer el resultado fue un incremento en las células madre de cáncer.
Los invetigadores luego usaron un inhibidor conocido de la BMP, llamado Noggin y encontraron que el Noggin impide que las células madre mesenquimales pongan en marcha este crecimiento de las células madre de cáncer.
“Es posible que los humanos no toleren las dosis altas de Noggin”, dijo Buckanovich. “Nuestro paso siguiente es ver cómo podemos enviar el Noggin directamente al nicho vascular donde viven las células madre mesenquimales y las células madre de cáncer. Esto nos permitiría hacer un uso más seguro y potente del Noggin como tratamiento potencial para el cáncer de ovario”.
Esta investigación debe continuar en el laboratorio antes de que se pase a las pruebas clínicas. Mientras tanto el Centro Integral del Cáncer de la UM espera iniciar dos nuevas pruebas clínicas dentro del próximo año para experimentar con otras terapias que apuntan el ataque a las células madre de cáncer de ovario.
Las células madre de cáncer son un pequeño número de células en el tumor que impulsa su crecimiento y propagación. Los tratamientos tradicionales para el cáncer no matan esas células y por eso que que muchos tratamientos del cáncer a menudo fallan.
En un estudio que publica en Internet la revista Journal of Clinical Investigation los investigadores observaron el tejido de ovario en las células madre mesenquimales, que son células normales que se encuentran en todo el cuerpo. Estas células pueden formar diferentes células especializadas como las de grasa, hueso o cartílago.
Se sabe que las células madre mesenquimales ayudan en la curación de heridas, por lo cual muchos científicos conjeturan que ellas podrían ayudar en el combate del cáncer. En este estudio, los investigadores observaron que las células madre mesenquimales en los tumores de ovario son diferentes de las células madre mesenquimales en los ovarios sanos. Y, de hecho, las células madre mesenquimales en los tumores de ovario nutren el cáncer.
“El cáncer es muy hábil para lograr que las células madre mesenquimales hagan lo que el cáncer quiere. El cáncer toma a las células como rehenes y las usa para promover el crecimiento del cáncer”, dijo el autor del estudio Ronald Buckanovich, profesor asistente de medicina interna y de obstetricia y ginecología en la Escuela de Medicina de la UM.
Los investigadores usaron modelos con ratones y muestras de tejido humano tanto de ovarios normales como de ovarios con cáncer, para observar qué ocurría con las células madre mesenquimales. Asimismo notaron que las células madre mesenquimales asociadas con el cáncer aumentaban el tamaño del tumor principalmente porque incrementaban el número de células madre de cáncer.
Al mismo tiempo los investigadores vieron que un tipo de proteína, llamada BMP2, prevalecía en las células madre mesenquimales asociadas con el cáncer. La BMP2 es una proteína reguladora maestra. Los investigadores encontraron más de tres veces la cantidad de BMP en las células madre mesenquimales asociadas con el cáncer que en las normales. Cuando se añadió BMP a las células del cáncer el resultado fue un incremento en las células madre de cáncer.
Los invetigadores luego usaron un inhibidor conocido de la BMP, llamado Noggin y encontraron que el Noggin impide que las células madre mesenquimales pongan en marcha este crecimiento de las células madre de cáncer.
“Es posible que los humanos no toleren las dosis altas de Noggin”, dijo Buckanovich. “Nuestro paso siguiente es ver cómo podemos enviar el Noggin directamente al nicho vascular donde viven las células madre mesenquimales y las células madre de cáncer. Esto nos permitiría hacer un uso más seguro y potente del Noggin como tratamiento potencial para el cáncer de ovario”.
Esta investigación debe continuar en el laboratorio antes de que se pase a las pruebas clínicas. Mientras tanto el Centro Integral del Cáncer de la UM espera iniciar dos nuevas pruebas clínicas dentro del próximo año para experimentar con otras terapias que apuntan el ataque a las células madre de cáncer de ovario.
martes, 19 de julio de 2011
Medicina: Curación mas rápida de heridas
Según un artículo
publicado esta semana en Technology Review, investigadores de la Universidad de
Cincinnati afirman que un gel rico en plaquetas obtenidas de la propia sangre
del paciente podría prevenir infecciones en heridas y cortes y acelerar, al mismo
tiempo, su curación. Este descubrimiento implica que, en un futuro no distante,
un "cocktail" concentrado de la sangre de una persona se podría
utilizar en el vendaje de sus heridas, especialmente en pacientes con
enfermedades como la diabetes que ralentizan el proceso de curación.
El secreto está en las plaquetas. En los últimos años, los investigadores han experimentado con distintos geles de plaquetas, estudiando sus efectos en la reparación de huesos y curación de hematomas e hinchazón de tejidos. Pero, a pesar de que se han obtenido resultados positivos en algunos casos, David Hom, director de la División de Cirugía Reconstructiva y Cirugía Plástica Facial de la Universidad de Cincinnati, afirma que todavía no está claro de qué manera influirían estos geles en el proceso de curación de heridas en individuos sanos.
En un experimento publicado en la revista Archives of Facial Plastic Surgery, Hom, por aquel entonces en la Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota, y sus colegas estudiaron el efecto de los geles derivados de plaquetas en ocho individuos sanos. Para ello, Hom obtuvo muestras de sangre de cada sujeto y elaboró un gel individual para cada uno de ellos. Tras aplicar una anestesia local se realizaron pequeñas incisiones en los muslos de cada sujeto. Las heridas de una pierna se trataron con el gel y las de la otra con un antibiótico tradicional en pomada. Seis meses después, los sujetos volvieron para continuar el estudio y Hom y sus colegas observaron que las heridas tratadas con el gel se habían curado estadísticamente más rápido que las de control.
Cuando Hom comparó la cantidad de plaquetas presentes en el gel de cada sujeto, descubrió que los individuos con una concentración de plaquetas en gel seis veces superior a la de su sangre se curaban más rápido.
Aunque Hom solo estudió los geles en individuos sanos, afirma que ahora espera hacerlo en pacientes con problemas crónicos de cicatrización de heridas, como diabéticos o personas que estén recibiendo un tratamiento de quimioterapia
Según Robert Grant, Director de la División de Cirugía Plástica de la Universidad de Columbia, la aceleración observada en el proceso de curación de heridas en las personas sanas no es lo suficientemente importante como para considerar que el uso del gel sea rentable; la cuestión es si lo sería en pacientes con múltiples fracturas, que reciben radiaciones o con enfermedades vasculares. Y añadió que serán necesarios más estudios con pacientes de estos grupos para poder llegar a una conclusión.
Fuente: Technology Review
lunes, 18 de julio de 2011
ESCRITORES DE LIBERTAD
Una historia real, basada en el libro Escritores de Libertad, Contando como una profesora inexperta trabaja en medio de un mundo muy diferente para ella... Muy recomendada. http://www.megavideo.com/?v=4JER7CMO
sábado, 16 de julio de 2011
Tamiz neonatal identifica enfermedades en los recién nacidos: IMSS
Oaxaca de Juárez.- Se realiza en los primeros cinco días de vida, a través de una muestra de cuatro gotas de sangre del talón del bebé Para identificar oportunamente enfermedades metabólicas congénitas en los recién nacidos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realiza la prueba de tamiz neonatal, a través de atención médica especializada, que previene secuelas o complicaciones con un tratamiento oportuno.
Con una muestra de cuatro gotas de sangre del talón del bebé es posible detectar retraso físico, mental, entre otros padecimientos, y a través de un tratamiento adecuado se han evitado consecuencias irreversibles y graves en la vida de los niños, afirmó la doctora Inés Morales García, jefa del Área de Prevención de Enfermedades al Nacimiento y Tamiz Neonatal, en la División de Salud Reproductiva PrevenIMSS, de la Unidad de Prestaciones Médicas del IMSS.
La recolección de sangre, que se realiza en menores de tres a cinco días de vida, es de vital importancia, en virtud de que la mayoría de los bebés no presenta datos clínicos que puedan sugerir enfermedad, sino hasta que el daño ya es irreversible.
Una de las principales complicaciones es el retraso mental, destacó. El tamiz neonatal, abundó, es una prueba trascendental porque se trabaja contra el tiempo, ya que el niño enfermo debe ser atendido de inmediato por un especialista e iniciar el tratamiento antes de los 30 días de nacimiento.
Después de ese periodo, el niño no tiene la oportunidad de disfrutar al 100 por ciento su de vida y los daños son permanentes.
Agregó que una vez que se realiza la toma de la muestra, son necesarios dos o tres días para obtener los resultados de la prueba.
En caso de ser necesarios nuevos exámenes de laboratorio o ante un eventual problema en la salud del bebé, de inmediato personal del IMSS acude a su domicilio para notificar a los padres que es prioritario llevar al menor a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) para revisión e inicio de tratamiento.
La jefa del Área de Prevención de Enfermedades al Nacimiento y Tamiz Neonatal en la División de Salud Reproductiva explicó que no se puede obligar a las madres a que lleven a sus hijos a dicha revisión, aunque es muy importante que accedan a brindarle la atención necesaria a su hijo y evitar consecuencias fatales.
La doctora Morales García recomendó a la población derechohabiente femenina en edad reproductiva conocer la utilidad de esta prueba, ya que es determinante para informar de las posibles enfermedades que pueden alterar la vida de su pequeño al nacer.
El tamiz neonatal, concluyó, permite identificar con oportunidad enfermedades metabólica congénitas mediante atención médica especializada y prevenir secuelas o complicaciones con un tratamiento oportuno.
Con una muestra de cuatro gotas de sangre del talón del bebé es posible detectar retraso físico, mental, entre otros padecimientos, y a través de un tratamiento adecuado se han evitado consecuencias irreversibles y graves en la vida de los niños, afirmó la doctora Inés Morales García, jefa del Área de Prevención de Enfermedades al Nacimiento y Tamiz Neonatal, en la División de Salud Reproductiva PrevenIMSS, de la Unidad de Prestaciones Médicas del IMSS.
La recolección de sangre, que se realiza en menores de tres a cinco días de vida, es de vital importancia, en virtud de que la mayoría de los bebés no presenta datos clínicos que puedan sugerir enfermedad, sino hasta que el daño ya es irreversible.
Una de las principales complicaciones es el retraso mental, destacó. El tamiz neonatal, abundó, es una prueba trascendental porque se trabaja contra el tiempo, ya que el niño enfermo debe ser atendido de inmediato por un especialista e iniciar el tratamiento antes de los 30 días de nacimiento.
Después de ese periodo, el niño no tiene la oportunidad de disfrutar al 100 por ciento su de vida y los daños son permanentes.
Agregó que una vez que se realiza la toma de la muestra, son necesarios dos o tres días para obtener los resultados de la prueba.
En caso de ser necesarios nuevos exámenes de laboratorio o ante un eventual problema en la salud del bebé, de inmediato personal del IMSS acude a su domicilio para notificar a los padres que es prioritario llevar al menor a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) para revisión e inicio de tratamiento.
La jefa del Área de Prevención de Enfermedades al Nacimiento y Tamiz Neonatal en la División de Salud Reproductiva explicó que no se puede obligar a las madres a que lleven a sus hijos a dicha revisión, aunque es muy importante que accedan a brindarle la atención necesaria a su hijo y evitar consecuencias fatales.
La doctora Morales García recomendó a la población derechohabiente femenina en edad reproductiva conocer la utilidad de esta prueba, ya que es determinante para informar de las posibles enfermedades que pueden alterar la vida de su pequeño al nacer.
El tamiz neonatal, concluyó, permite identificar con oportunidad enfermedades metabólica congénitas mediante atención médica especializada y prevenir secuelas o complicaciones con un tratamiento oportuno.
Consumir frutas y verduras salvaría a 1,7 millones de personas
El estudio realizado por los organismos internacionales arrojó que ingerir diariamente frutas y verduras podría contribuir a la prevención de enfermedades importantes, como las cardiovasculares y algunos cánceres.
En general, se calcula que cada año podrían salvarse 1.7 millones de vidas si se aumentara el consumo de frutas y verduras.
El informe recomienda incluir en la dieta diaria un mínimo de 400 gramos diarios de frutas y verduras (excluidas las papas y otros tubérculos) para prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad.
La Estrategia de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud hace hincapié en el aumento del consumo de frutas y verduras como una de las recomendaciones a tener en cuenta al elaborar las políticas y directrices dietéticas nacionales tanto para la población como para los individuos.
El informe recomienda incluir en la dieta diaria un mínimo de 400 gramos diarios de frutas y verduras (excluidas las papas y otros tubérculos) para prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad.
La Estrategia de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud hace hincapié en el aumento del consumo de frutas y verduras como una de las recomendaciones a tener en cuenta al elaborar las políticas y directrices dietéticas nacionales tanto para la población como para los individuos.
Texto copiado de www.rcnradio.com - Conozca el original en http://www.rcnradio.com/node/97425#ixzz1SDvXODy3
Suscribirse a:
Entradas (Atom)